El aroyo de rello nasçe sobre rello e entra
enel aroyo de berlanga sobre calataojar eneste aroyo ay anades e aueces garças e a muy malos pasos e va por valle estrecho. Pero alugares pueden caçar y con falcones. las lagunas de varahona son enderredor del lugar por ese canpo ay muchas anades e garças e gruas e lechuzas que es caça muy sabrosa e muy plazentera; al tienpo del verano que son enla tierra a muchos alcarauanes e muchos sisones e en todo tienpo muchas liebres e muchas perdizes. Et dize don iohan que en tierra que el fuese nunca vio tan buen lugar de todas caças de falcones e señaladamente para afeytar falcones abaneros e garçeros. entre barahona e paredes a un aroyo e () lagunas en que ha muchas anades e muy buen lugar para las caçar con falcones. (Libro de la Caza; autor: D. Juan Manuel, escrito sobre 1325-1326; reimpreso en 1880) Afeytar=entrenar Bruselas, 7 de noviembre 2008 En la oficina de la PAC de Bruselas han editado un plano con las producciones agrícolas de toda Europa. (descargar el mapa completo en pdf pulsando aquí) Este es un trozo de dicho plano, centrado en nuestra tierra. El dibujo de la oveja situado justo sobre nuestra situación geográfica es indicador de la importancia de esta ganadería en la economía europea. El bienestar animal, garante de la calidad del producto una vez sacrificado el ganado, es óptimo en los rebaños que pastan en nuestros campos. Comportamiento de los buitres: la ignorancia de quienes hacen las leyes provoca graves daños en la ecología de la comarca.Desde 2007 he recogido en esta página noticias sobre las restricciones a la alimentación de los buitres y aves carroñeras, a raiz del episodio de las "vacas locas", que fue una enfermedad surgida por dar de comer a animales vegetarianos carne de otros animales, convertida en harina para piensos artificiales. Con poco que uno se documente sobre "el mal de las vacas locas", puede enterarse que el buitre no se contagia ni propaga esa enfermedad de los famosos "priones"; más bien la hace desaparecer. Basta hablar con cualquier pastor de nuestra comarca, para ver la cantidad de insensateces que han venido soportando para deshacerse de los animales que mueren: almacenaje, transporte y prohibiciones diversas que de la forma que se hacen solo pueden ser dañinas para la sanidad animal y humana.Siempre ha sido más conveniente dejarlo a la limpieza de los buitres. En noviembre de 2011 podemos leer en La Vanguardia que los ganaderos van a poder (ya era hora) echar las reses muertas en lugares designados para que se alimenten. Según la noticia, estos animales, que se alimentan en muladares o comedores vallados, contarán ahora con zonas de protección designadas por las comunidades autónomas en explotaciones ganaderas o cinegéticas no sometidas a aprovechamiento intensivo. La nueva normativa permitirá a los colectivos de ganaderos con explotaciones en régimen extensivo reducir costes de producción, eliminando gastos de recogida y procesamiento de cadáveres, cuyo traslado y enterramiento corre a su cargo. Por la prensa soriana vemos en enero de 2014 que en Soria todavía no se han enterado. Solamente tuvieron "un momento de lucidez"... Casi ya en el 2017, diez años más tarde de este tipo de medidas, Asaja nos cuenta que estas actuaciones siguen siendo un desastre. El 1 de marzo de 2018 se hace pública una nueva medida para que las explotaciones ganaderas puedan alimentar directamente a las aves necrófadas. Véase Uso de cadáveres de ganado para alimentación de especies necrófagas . Se destaca ese espíritu exigente y paternalista de los poderes regionales, auténticos controladores de todo lo que se mueve en el agro, creyéndose en sus despachos los defensores de la ecología, ignorando que quienes saben dónde está el mejor lugar para este cometido y qué medidas son las más adecuadas, son los propios ganaderos, a quienes hasta ahora se les forzaba a actuaciones insensatas y a veces contradictorias. Ahora, para inventarse siglas nuevas y aumentar la burocracia con cada una de ellas se las pintan solos: REGA, SANDACH, ZPAEN... ![]() 20 de abril de 2007. Esta página se une a la toma de conciencia acerca de una amenaza ecológica que nos está afectando cada día más; y de la cual desconocemos sus efectos. Durante millones de años las noches eran oscuras y la Tierra no emitía luces. Solo iluminaba el reflejo de la luz de la Luna o el resplandor de alguna hoguera. Miles de estrellas eran visibles a simple vista y los ciclos vitales de los animales. como los de las plantas, estaban adaptados a las fases lunares. Hoy, desde Baraona, a 160 kms de Madrid, el halo luminoso de la gran ciudad es una mancha brillante en el Sur la mayor parte de las noches. El halo de luz que sale de Soria, Almazán o Sigüenza delata asimismo perfectamente en las noches claras dónde se sitúan estas localidades. Viajando en avión, la luminosidad hacia el cielo hace que no solo sean visibles las ciudades y pueblos, sino que se ven faros que parece que están destinados a iluminar hacia arriba, lo cual constituye por sí mismo un despilfarro energético injustificable. Incluso en nuestros propios pueblos es necesario hoy día penetrar por algún callejón oscuro para poder ver las estrellas; pues se están adoptando un tipo de farolas en la iluminación pública que no concentran exclusivamente su luz hacia abajo hacia la calle, sino que hacen que el pueblo sea visible desde lejos. Hay que salir de las calles iluminadas del pueblo para apreciar la Vía Láctea. Reivindicamos el derecho a poder ver el cielo como siempre lo ha sido. Estos son los documentos (pdf) que se publicaron en la Isla de La Palma, en idiomas inglés y español, donde se expone el punto de vista de los científicos sensibilizados sobre este tema. Merece la pena que los repasemos. Enlaces:
|
"En el término de Barahona había este año 6 alondras ricotí. En Alpanseque, ninguna."El 11 de noviembre de 2006, como anunció el cartel que se muestra a la izquierda, 42 participantes, la mayor parte jóvenes, hicieron el recorrido a pie entre Rello y Barahona en una soleada mañana de un noviembre tan raro meteorológicamente, ya que como muestran las fotos era posible estar a las horas de sol en manga corta, y por las cunetas se veían bastantes flores. La excursión a pie desde Rello a Barahona, se programó dentro del proyecto "Trino" y con la famosa alondra ricotí o de Dupont como principal protagonista. El número de aves visualizadas fue muy escaso, y por supuesto ninguna alondra ricotí ya que esta no es la época. A su llegada, el primer deseo de los excursionistas fue encontrar una fuente, y antes de comer se celebró un acto explicativo en el Salón del Ayuntamiento al que asistieron, además de los participantes en la marcha, cierto número de personas del pueblo. Las explicaciones de los expertos.Antonio Martín (Fundación Patrimonio Natural) del Parque del Sabinar Jose Antonio Vega, técnico de Adema Y por la Sociedad Española de Ornitología, Juan Luis Hernández, de SEO Soria. Durante el curso de la conferencia, un asistente
preguntó acertadamente qué era la SEO, de la que venían hablando; pues
nadie lo había dicho. (Quizá también debieran haber
empezado diciendo qué era ADEMA o la Fundación Patrimonio Natural). José Luis Hernández, de SEO Soria,
empezó diciendo que el páramo visitado entre Rello y
Barahona era un sitio duro para las visitas
de este tipo, en especial en otoño. Recomendó la visita
principalmente en primavera-verano. Proyectó fotos de F.
Sancho, con aliagas en flor y muestra del paisaje del Sur
de Soria explicando que estos paisajes se han creado con
años de gestión ganadera. Al desaparecer la ganadería
extensiva, va desapareciendo también el paisaje y sus
animales pobladores. La ZEPA Altos de Barahona (pulsar aqui para ver una descripción en pdf ) tiene su centro en Barcones y Rello.J. L. Hernández expuso que si desapareciera la Alondra Ricotí (o de Dupont) desaparecería el único criterio para hacer ZEPA. ¿Cuántas alondras hay?. El mismo conferenciante fue autor del censo que se publicó en 1999, que contaba 14.000 aves en España. A finales de los 80 en los Altos de Barahona calculó unas 4100. Pero en otro censo hecho este año de 2006 se contabilizan 436 individuos en esta zona que es la de mayor población de España. Intentó explicar que la diferencia se debía a la forma de contarlas, ya que cuando se oyen cantar (verlas es muy difícil) no se puede precisar la distancia a la que se encuentra el pájaro, y pudieron contarse repetidas. Si me permitís mi opinión, comparando con la dramática desaparición de otras especies estos últimos años como la codorniz, también entre hace 8 años y este verano el número de ejemplares se ha quedado en la décima parte, así que no me creo que la diferencia sea debida solo a la forma de contar. En otros antiguos lugares de permanencia de este ave,
como el Cabo de Gata en Almería piensa Hernández que ya
no haya ninguna. Concretamente en el término municipal
de Barahona estima que este año había 6 pájaros de
esta especie, y en Alpanseque ninguno, encontrándose la
población de ricotís entre Rello y Tarancueña. |
La alondra de Dupont aparece en YouTube, lo que nos permite tener su imagen en movimiento y oir su canto. La Reina de los Páramos Sorianos: en Heraldo de Soria, noviembre 2008 |
Reproduzco aquí un comentario del foro puesto en el año 2006, retocado para su actualización.
LOS FANTASMAS DE LA ALONDRA RICOTÍ.La primera vez que me llegó una información de la ahora famosa "alondra ricotí o de Dupont" fue un reportaje de Juan Luis Hernández publicado en el suplemento del periódico provincial ya desaparecido "Soria 7 días" del 4 de junio de 1994. Se describía allí la distribución, características y costumbres de tal pajarillo; al que me pareció recordar en los tiempos de mi infancia, cuando se escondía entre piedras, cambrones y hierbas allá por Las Paredejas o Los Pellejeros, al intentar seguirlo mientras conducía hacia la era a los mulos que transportaban los fajos de mies. El viaje a pie duraba como poco una hora. La siguiente parada del mozalbete acarreador era observar a los escarabajos peloteros haciendo su función con los moñigos de la reata de mulas que había pasado por allí antes. El viaje de la era a la finca era menos entretenido, aunque más cómodo, porque se volvía montado en la caballería. Por supuesto, este pajarillo ahora no hay quien lo vea paseando por esos mismos contornos, como tampoco viven ya decenas de otras especies, ni las mulas, rebaños de ovejas que se guardaban en aquellas tainas de las que apenas quedan ruinas, y los pastores que se resguardaban en los abrigos y refugios que por allí vemos. Pero en la actualidad, más poder que la presencia real de la "alondra ricotí" tiene la presencia de sus "fantasmas". ¡Hay que ver lo que está siendo utilizada esta ave sin que ya nadie la vea!: - Se restaurarán atalayas para que vengan turistas a observarla. (Y nadie la ha visto en tiempos recientes) - Se anula totalmente la instalación de aerogeneradores en Baraona y otros pueblos limítrofes, por si molestan a los fantasmas de tal pajarillo. y a pesar de que el viento es una de las "materias primas" de la Naturaleza que tenemos en abundancia. - Se suprimen dos aerogeneradores del nuevo parque de Adradas porque por su proximidad a la ZEPA, pudieran afectar al hábitat del FANTASMA. - Se exige a la Concentración Parcelaria en Fuentegelmes, a las obras en cualquier carretera o cualquier proyecto en la zona un cuidado exquisito para no perturbar el hábitat de la antigua pequeña ave, ahora gran FANTASMA. Y lo más desagradable de todo este montaje, es que está auspiciado por los mismos ignorantes que permiten EN LA ACTUALIDAD que se degraden nuestras charcas, como el Sabuco y el Ojo, que se envenenen nuestras aguas y ya no existan cigüeñas, ni ánades, ni ranas, ni salamandras ni siquiera sanguijuelas. Que se mueran de hambre los buitres, porque las ovejas muertas hay que incinerarlas... . Que se hayan diezmado las codornices, y que no haya apenas liebres ni conejos, antes tan abundantes. "Neoecologistas" herederos directos de aquellos que nos pagaban unos duros en nuestra niñez para esquilmar los nidos de lechuzas, picarazas, quebrantahuesos. "Animales dañinos y alimañas" los llamaban; o por matar comadrejas, tasugos, zorros,... Esa cultura suicida, como el tiempo ha demostrado, no empezó a cambiar hasta que Félix Rodríguez de la Fuente nos enseñó por televisión a respetar la cadena de la Naturaleza, que al final acaba en el hombre que vemos también cómo ha desaparecido de nuestros pueblos. Pero los ignorantes charlatanes (que tienen la osadía de ocupar casi siempre los lugares de mando) provocaron que el agricultor hoy sea un esclavo a sueldo de subvenciones y le convencieron para que dejara el barbecho de medio término municipal, y lo llenara de abonos y herbicidas (que ellos se encargarán de venderle); y que cultivara en su momento con lino (seguramente los mismos que tenían preparada la estafa de falsificarlo y quemarlo). Les prometieron con ello el desarrollo, y resulta que en el último medio siglo han conseguido convertir en un desierto a lo que se había mantenido intacto durante cientos de años. ¡Hasta para conseguir subvención hay que vallar hoy de alambre de espino el campo que siempre ha sido libre para la ganadería! Seguramente en los organismos protectores del medio ambiente habrá personas muy conocedoras, por supuesto mucho más que yo, de lo que hay que hacer para conservar nuestra Naturaleza y que nuestras tierras puedan acoger a nuevos pobladores. Pero me temo que cuando se toman decisiones y se publican leyes, la opinión profesional de los expertos se tiene muy al margen. Si nadie explica las decisiones que se toman, seguramente es porque no se pueden explicar. Y si no, que nos convenzan por qué razón tiene que pedir permiso un propietario para limpiar la leña de sus montes; o para cortar un espino que nace en una tierra de cultivo; o por qué no se puede hacer una carga de aliagas, o salir en una mañana de junio a coger unas flores de manzanilla. ¿Quiénes cuidarán a todas estas especies si no son de utilidad para los habitantes? ¿Tendremos que esperar, para rebelarnos, a que estas especies animales y vegetales se conviertan, como la alondra de Dupont, en especies FANTASMAS? |
Otras aves esteparias.![]() Hernández siguió contándonos que en España hay una población de unas 20.000 parejas de avutardas o avetardas (de las dos maneras se pueden denominar), que es el pájaro de mayor peso.
Turras o Gangas Ortegas (chorlas en otros lugares): parecidas a palomas, vientre negro volando. Unas 120 parejas en el censo que se hizo hace tiempo en toda la ZEPA, ahora hay muchas menos. Aseguró Hernández que había observado de lejos alguna en el desplazamiento Rello-Barahona. La otra especie observada fue algún ejemplar de collalba negra.
Chorlito o Alcaraván: Canta el el
crepúsculo.
Aguilucho cenizo, muy escaso Expuso la riqueza de la Península Ibérica en fauna y ornitología. En opinión de José Luis Hernández, los generadores eólicos no son incompatibles con la pervivencia de las alondras, ya que estas ocupan solo una ínfima parte de la ZEPA. De hecho en la zona de Medinaceli hay alondras y parques eólicos. Las alondras no pueden vivir directamente donde los aerogeneradores porque hacen su vuelo territorial vertical in situ, en las noches de primavera-verano, cuando se les oye cantar a bastante altura. Pero su habitat ocupa sólo 2000 mientras que el conjunto de la ZEPA es de 43.000 hectáreas. No hay especies estrella de la fauna española en Soria. Aparte de la Ricotí , el resto de las especies son comunes en otros lugares de España. Pero para observación de aves la ventaja es que no hay fincas valladas ni gente. En la Mancha y Extremadura, donde hay mayor número de aves y especies los terrenos están cercados. En primavera y verano es el mejor tiempo para ver todas las especies. Como asuntos destacables está la pérdida de las lagunas (Conquezuela, ol Ojo, etc) y debiera emprenderse su recuperación. Lo mismo la existencia de los comederos para carroñeras. Afirmó que los políticos venden mucho
pero hay que ver las cosas en su justa medida. Soria no
tiene excesiva importancia ornitológica, y menos aún si
desaparece totalmente la Alondra Ricotí. Las
proximidades del pueblo de Barahona no son sitio indicado
para avistar aves. --------------- Enlaces recomendados: Avutardas:ver http://www.proyectoavutarda.org |
Ampliación del sendero GR-86
|
Descripción científica de lagunas de BaraonaEnlace: hoja Excel para transformar coordenadas UTM a geográficas de latitud-longitudExtraido de: BENITO ALONSO, J.L. (7-V-2010). Aproximación a la flora, la vegetación y la conservación de las lagunas temporales mediterráneas de la provincia de Soria. Flora Montiberica 45: 54-86. ISSN 1138-5952 . (Divulgado con autorización del autor).
8. Baraona, laguna del Ojo (CZHIE: SO-19) Localización: T.M. Baraona, 30TWL2973 (528987 4573506), 1107 m. Laguna endorreica, de 114 × 91m (1 Ha), entre campos de cereal. El centro está cubierto de Schoenoplectus lacustris subsp. tabernaemontani. La orilla inundada está ocupada por Potamogeton amphibium; cuando se va secando su lugar lo ocupa la comunidad formada por Baldellia ranunculoides, Damasonium polyspermum y Myosurus minimus. El fondo está cubierto por una pradera de Chara. Hábitats UE: «3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp.» y «3170* Lagunas temporales mediterráneas», hábitat de conservación prioritaria para la Unión Europea. Listado florístico: Baldellia ranunculoides, Carex divisa, Damasonium polyspermum, Eleocharis palustris, Myosurus minimus, Potamogeton amphibium, Ranunculus lateriflorus, Ranunculus gr. batrachium, Schoenoplectus lacustris subsp. tabernaemontani. 9. Baraona, Corral del Navajo. (Camino de Pinilla) Localización: T.M. Baraona, 30TWL3272 (532055 4572780), 1109 m. (41º 18' 14"Norte; 2º 37' 06"Oeste, en Google Earth) Se trata de un grupo de pequeñas charcas en torno al Corral del Navajo, rodeadas de campos de cereal de secano, usadas por el ganado lanar, tras la cosecha, para abrevar. La mayor de ellas tiene un tamaño de 104 × 78 m (6300 m2) y entre todas suman unos 14.500 m2. Hábitats UE: «3170* Lagunas temporales mediterráneas», hábitat de conservación prioritaria para la Unión Europea. Listado florístico: Alopecurus geniculatus, Damasonium polyspermum, Elatine macropoda, Eleocharis palustris, Juncus pygmaeus, Juncus tenageia, Lythrum cf. thymifolia, Mentha cervina, Myosurus minimus, Potentilla reptans, Ranunculus nodiflorus, Taeniatherum caput-medusae, 10. Baraona, Fuente de la Cerrada o laguna Cerrada (CZHIE: SO-18) Localización: T.M. Baraona, 30T WL2872 (528218 4572579) 1100 m. Laguna permanente de 100 × 105 m (7000 m2). Está cercana al pueblo y es frecuentada por el ganado, como se puede apreciar por el color verdoso del agua, signo evidente de eutrofización. Vegetación helofítica del Typho-Schoenoplectum. En el agua Ranunculus gr. batrachium. Patos en El Sabuco, año 2009 Garza en El Sabuco, año 2008. Morito en el Pozo Nuevo, año 2011. |