indice

Las Telecomunicaciones en el medio rural.

Su estado y su incidencia en el desarrollo de esta localidad y comarca del Sur de la provincia de Soria.

Redacción actualizada el 6 de noviembre 2020.



Introducción: de un negro pasado al optimista presente.

Foto: Marazovel,armario de Telefónica donde se segregan los servicios telefónicos y/o ADSL de la fibra óptica.

Cuando esta página de Internet salió a la luz en 1998, denunciábamos la falta de infraestructuras de Comunicaciones como una de las causas de la despoblación y de la baja calidad de vida en nuestros pueblos. Desde entonces hemos venido apoyando y explicando las mejoras que se han conseguido.

COBERTURA TELEFDONÍA FIJA Y MÓVIL

Al final de la década 1950 se instaló un teléfono para el servicio del Centro de Control Aéreo, en las cercanías del pueblo. A finales de los 60 y hasta fin de los 80, funcionó un solo teléfono público para todo el pueblo. (Véase esta intervención parlamentaria ). A partir del año 2009 pudimos contratar teléfono en los domicilios. Después llegó la la posibilidad de contratar ADSL y la cobertura de empresas de móviles. En abril de 2019 que amplió una empresa la tecnología 4G.

Se echa en falta la instalación de fibra óptica hasta los domicilios, para poder así aprovechar las facilidades de banda ancha vía terrestre, con la misma capacidad y precio que en otras provincias y sacar partida de los televisores actuales Smart TV.

Instalada una antena de la red Vodafone con amplia cobertura. La antena Movistar de Baraona está ya obsoleta. Llega débil al interior de las casas, pero las viviendas situadas a la vista de Alpanseque y en la zona más alta hasta la iglesia, están cubiertas suficientemente por el repetidor en Alpanseque. El 4G de Vodafone se capta solo en los alrededores donde hay visión directa a la antena.> La red Yoigo- MasMovil -Orange no disponen de cobertura más que esporádica en algunos lugares por no tener antena instalada en las cercanías.

Aunque la disponibilidad de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones) telecomunicaciones va siendo solucionada en esta concreta localidad y en alguna otra limítrofe, soy consciente que el desarrollo integral de la zona tampoco depende únicamente de la disponibilidad, sino de la creación de una cultura de uso y aprovechamiento de lo que ahora tenemos y de lo que carecen todavía en otras localidades de esta provincia.


La recepción de televisión (en nuestra zona del Sur de Soria).

A los pueblos en llanura elevada llegan señales de Televisión Digital Terrestre (TDT) desde diversos lugares, por lo tanto, dependiendo de la situación de la casa, de la altura de la antena, de la situación del emisor del canal que se quiere ver, de los continuos cambios de canal, etc. se necesitará retocar la posición de las antenas, o instalar varias.

Lo ideal para visualizar unos u otros canales es que todos los paquetes de canales llegaran a los receptores aproximadamente al mismo nivel. No es suficiente poner una antena en el tejado sin fijarse en su orientación.

Si los canales de la TDT hubieran sido difundidos al público por satélite, como en la mayor parte de los países de nuestro entorno, no serían necesarias tantas antenas, ajustes y filtros cada vez que se cambian canales o ubicación del repetidor; pero a estas alturas no vamos a pedir a nuestros gobernantes que salgan de su "borriquez" en estos asuntos, patente cuando se publicitaba la memez de "Soria la primera provincia en usar solo la TDT"




Escríbenos a


Enlaces.


Las soluciones parciales de banda ancha para nuestra zona.

En Baraona se puede contratar ADSL de Telefónica desde mediados de 2009.

fibra óptica en Baraona
Línea de fibra óptica por postes, de paso por Baraona, instalada en 2007.

El cable une a Burgo de Osma y Medinaceli y se aprovecha para dar servicio telefónico y conexión a Internet a pueblos por donde pasa, antes comunicados con teléfonos TRAC. Gran parte del recorrido de la fibra es paralelo a líneas de electricidad sobre soportes bien resistentes. En otra parte del recorrido, es paralelo a la zanja de las conducciones de agua enterradas. Antes, con las líneas telefónicas de cobre, no podían ir juntas o paralelas a los altos voltajes, pero la fibra es cuarzo recubierto con plástico, material no conductor, y coexiste perfectamente. ¿Es racional que, pudiendo ir la fibra sobre los mismos soportes eléctricos, o enterrada, haya sido necesario el gasto de un tendido nuevo?.¿Tan difícil es poner de acuerdo a ayuntamientos, compañías eléctricas y telefónicas?. Cuanto antes alguien desde los gobiernos favorezca u ordene esta "convergencia", mejor será para todos. No se puede seguir justificando los precios altos en base a que los costes son altos. Lo que sale caro no es hacer las cosas, sino hacerlas mal.

Extracto del Documento publicado el año 2005 por Telefónica:
"Las TIC en el medio rural: la brecha digital".


Asumido el hecho de que el desarrollo de las TIC contribuye de manera clara al crecimiento económico y al aumento de la productividad, cabe preguntarse si este desarrollo, localizado hasta la fecha en las zonas urbanas y económicamente más desarrolladas, no contribuirá al aumento de la distancia social y económica entre éstas y las zonas rurales y menos favorecidas del planeta.
La base para que el territorio rural o remoto pueda competir en pie de igualdad con las zonas urbanas, aprovechando las nuevas posibilidades que la Sociedad de la Información y del conocimiento ofrece, es que las infraestructuras de telecomunicación ofrezcan allí las mismas prestaciones en cuanto a capacidad de transmisión de la información y de transferencia de tecnologías y conocimiento.
Sin embargo, teniendo en cuenta las bajas densidades de población y la escasa actividad económica de las zonas rurales, es necesario diseñar el modelo de convergencia óptima para que las empresas tecnológicas acometan el despliegue de las redes de telecomunicaciones de banda ancha, de forma que se alcance la adecuada generalización de este servicio también en el medio rural.

Sin embargo, no se trata tan solo de un problema de despliegue de infraestructuras. Las oportunidades que la Sociedad de la Información puede ofrecer al desarrollo rural son muchas, pero no se puede olvidar la existencia de barreras de conocimiento y de barreras psicológicas y resistencias al cambio, que habrá que modelar adecuadamente desde las instituciones públicas responsables. Para ello el primer paso a dar es la implementación de acciones de "alfabetización digital" que favorezcan el uso cotidiano de los ordenadores y de Internet.



Noticias de Baraona

Hacer click en la silueta para ir al inicio.